sábado, 28 de agosto de 2010

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

El hombre en su perenne indigencia siempre ha tratado de encontrarle sentido al sin sentido de la vida, en un proceso dialectico de la ideas, queda como resultado la historia de las ideas o la historia de la filosofía occidental. Esta historia de las ideas o historia de la filosofía no es más que la narración de la lucha en contra de la irracionalidad, que sigue vigente y actuante en la génesis del nuevo siglo. Al introducir a los estudiantes en este mundo del pensamiento de la indagación sobre sí mismo, el mundo, el hombre y sus interrogantes, la filosofía se propone en guiarlo en una exploración inicial de motivación mediante el cual pueda vislumbrar las raíces del pensamiento que han sustentado por generaciones enteras, las ideologías occidentales o que a sí mismo, han propiciado los grandes cambios de los paradigmas.

VOCABULARIO FILOSOFICO

1 Acontecimiento: Al vincular definitivamente el tiempo al universo, la relatividad ha prolongado el esfuerzo del pensamiento moderno al descubrir la importancia del factor temporal como inteligibilidad del mundo. En la relatividad, la noción de acontecimiento adopta todo su sentido. No es ya algo accidental, sino la expresión de una estructura de la realidad. Por todos esos rasgos, la relatividad constituye un ejemplo típico de la superación de una visión mecanicista y positivista del mundo y con ello muestra la verdadera naturaleza del conocimiento humano, obra de la razón que aprehende la realidad en sus más íntimas leyes, porque lejos de significar relativismo y escepticismo, la relatividad nos da a conocer las verdaderas invariantes de la naturaleza.

2 Ambigüedad: Situación o connotación que implica varios sentidos, designados o alternativos.

3 Análogo: Es análogo cuando se aplica a los términos comunes en sentido no entera y perfectamente idéntico o, mejor aún, en sentido distinto, pero semejante desde un punto de vista determinado o desde una determinada y cierta proposición (como "despierto" aplicado a un ser que no duerme y a un ser que tiene una inteligencia viva).

4 Armonía: La armonía no se establece por sí misma, sin luchas, sin antagonismos y sin conflictos entre las razas, las naciones y las clases, así como entre las especies naturales y los individuos. De lo cual los economistas no tardaron en darse cuenta, ya que se manifestó a los ojos de todos, cuando, en 1789, algunos años después de la caída de Turgot
, estalló la Revolución, a la que conducía toda la evolución económica, financiera, política, intelectual y social del siglo.

5 Civilización: "La civilización, afirma E. Dussel, es el sistema de instrumentos inventado por el hombre, transmitido y acumulado progresivamente a través de la historia de la especie, de la humanidad entera... las llamadas altas civilizaciones son supersistemas instrumentales que el hombre logró organizar desde el neolítico, después de un millón de años de experiencias y adiciones de resultados técnicos" (Historia de la Iglesia latinoamericana, 1984). El mismo instrumental está integrado a un conjunto previo o dado de valores y actitudes, que en gran parte determinan el uso o no de acuerdo con ciertas pautas de los inventos y las técnicas. En la misma cultura occidental sería difícil establecer una clara y real diferencia entre su desarrollo cultural y su desarrollo tecnológico. La racionalidad que como fuente y raíz ha dado origen a nuestra actual civilización es la cultura griega, en especial su desarrollo filosófico.

6 Cuerpo: Designa a todo elemento material más o menos individualizado que también comporta una diferencia de sentido; para el hombre de ciencia, un cuerpo material se opone al mundo de las ondulaciones (oposición onda-corpúsculo); para el filósofo, será todo ser material, sensible, mensurable.

7 Cuerpo: Designa a todo elemento material más o menos individualizado que también comporta una diferencia de sentido; para el hombre de ciencia, un cuerpo material se opone al mundo de las ondulaciones (oposición onda-corpúsculo); para el filósofo, será todo ser material, sensible, mensurable.

8 Deducción: Es la relación por la cual una conclusión resulta de una o más premisas. En la historia de la filosofía tal relación ha sido interpretada y fundada de diferentes maneras. Entre ellas se pueden distinguir tres interpretaciones: 1) la que la considera fundada en la esencia necesaria o sustancia de los objetos a los que se refieren las proposiciones; 2) la que la considera fundada en la evidencia sensible que tales objetos representan; 3) la que le niega un fundamento único y la considera confiada a reglas sobre cuyo uso se puede establecer un acuerdo. La interpretación tradicional de la deducción como "derivación de lo particular del universal" o como "un razonamiento que va de lo universal a lo particular", etc., se refiere sólo a la primera de estas interpretaciones y es muy restringida, pues no abarca todas las alternativas a que ha dado origen la noción.

9 Dialéctica: Del griego d i a l e g e s J a i etimológicamente significa el arte de conversar. Empleado por los predecesores de Sócrates, éste lo practicó de un modo que se hizo clásico. Con la dialéctica se pretendía introducir a los hombres en la verdadera esencia de las cosas mediante graduales dilucidaciones de los conceptos. La dialéctica es para Platón el método de la metafísica. Parecido carácter muestra el método escolástico de la metafísica medieval. Las disputas se llevan a cabo en forma de diálogo; idéntico tipo determina la estructura de la "Quaestio" escolástica. Por todas partes la dinámica del "Sic et non" impulsa el pensamiento.

10 Dogma: Proposición que se considera como principio innegable en una ciencia. Es la decisión, el juicio, y por lo tanto el decreto u ordenanza. Así se entendió la palabra en la antigüedad y se la empleó para indicar las creencias fundamentales de las escuelas filosóficas; más tarde fue aplicada a las decisiones de los concilios y de las autoridades eclesiásticas acerca de materias fundamentales de fe.

11 Dualismo: En oposición al monismo deja a salvo los contrastes esenciales existentes en la realidad entre el ser contingente y el Ser absoluto (mundo y Dios), y entre conocer y ser, materia y espíritu o materia y forma vital unida a lo material, ser y acción, sustancia y accidente, etc. Con frecuencia el dualismo designa el otro extremo del monismo: la dualidad pura, irreducible. El dualismo antropológico, defendido por Descartes, desatiende la unidad del cuerpo y el alma que, situada por encima de la dualidad, existe en el hombre.

12 Epistemología: En general, teoría de las condiciones y posibilidades de la ciencia. En el sentido antiguo, epistemología significaba estudio del conocimiento, considerando con esto el análisis filosófico de todo lo que la inteligencia humana podía alcanzar. A este propósito es significativa la distinción entre ciencia (conocimiento de la idea, que es, pues, la realidad, la verdad: a l h J e i a) y opinión (d o x a a, que es conocimiento de lo concreto, es decir, la sombra de la idea).

13 Ideología: Conjunto sistemático o no de ver el mundo expresado a través de un núcleo de ideas, valores, representaciones, actitudes de un grupo social o de un individuo. La ideología no es una teoría especulativa establecida por medio de un análisis racional y objetivo, sino un modo de pensar o un sistema de actitudes características de una clase o individuo, vemos que la evolución se ha convertido de este modo en una ideología científica.

14 Intrínseco: Valor constitutivo de algo en sí mismo. En general, se denomina intrínseco a lo que pertenece a la naturaleza de una cosa. En la lógica tradicional es intrínseco a un objeto el carácter que entra en la definición del objeto mismo, por ejemplo, la racionalidad, en caso de ser definido el hombre como "animal racional". En las lógicas que o se fundan en la noción de esencia o sustancia, tiene significado más elástico.

15 Fenomenología: (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", λογος: "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

16 Ontología: Doctrina del ente en cuanto ente o ser. Para N. Hartmann la ontología continúa siendo el fundamento de todo saber, "filosofía primera", en la medida en que estudia el ente en cuanto ente, el ser en cuanto tal, y por eso es algo previo no sólo a todas las ciencias particulares, sino también a la distinción fundamental entre idealismo y realismo.

17 Paradigma: Modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes. En nuestros días se hace necesario retomar nuevos paradigmas.

18 Personalismo: Conjunto de doctrinas sobre la persona cuyo representante principal ha sido Emmanuel Mounier (1905-1950). Para Mounier "el personalismo es un esfuerzo integral para comprender y superar la crisis del hombre del siglo XX en su totalidad". Pues la persona es imposible de objetivar; se encuentra en un cuerpo y en la historia; por su propia naturaleza, es comunitaria. "La experiencia personal originaria es la experiencia del "tú" ... El acto de amor es la certidumbre más firme del hombre, el irrefutable cogito existencial: amo, y por lo tanto el ser es y la vida merece ser vivida"

19 Positivismo: Orientación filosófica del siglo pasado que cifra en la ciencia la conducción ideal del conocimiento seguro y verdadero.

20 Saber: Es poseer intelectivamente la verdad de las cosas. Aristóteles en las primeras líneas de la Metafísica afirma: "Por naturaleza todos los hombres desean saber"; pero haciendo acentuación de que estamos impulsados no a un saber cualquiera, sino a un saber en el que estamos firmes en la verdad de las cosas. Y de que tenemos este deseo por naturaleza es un signo (s h m e i o n) la delectación, el deleite que tenemos en el ejercicio de la función de sentir.

Objeto de culto

Es interesante ver cómo la intelectualidad norteamericana tomó la película como objeto de culto cuasi académico. Desde un filósofo como Richard Hanley, de la Universidad de Delaware, cuyos trabajos sobre metafísica, filosofía del lenguaje y ética han marcado rumbos en la filosofía moderna, o un egresado de Harvard como es el profesor Hubert Dreyfus, de la Universidad de California, cuyos libros sobre Heidegger e inteligencia artificial han sido publicados por el Massachusetts Institute of Technology (el famoso MIT), pasando por el filósofo David Chalmers, director del Centro de Estudios de la Conciencia de la Universidad de Arizona, hasta llegar a James Pryor, de la Universidad de Princeton, han escrito sobre "Matrix".
No deja de causar sorpresa la posición tomada por los filósofos norteamericanos. La mayoría de estos descendientes de la pitonisa le hubieran sugerido a Neo que tomara la píldora azul, para seguir dentro de la matrix. Por ejemplo, Richard Hanley, sostiene que el Cielo, la vida después de la muerte, se parece bastante a la matrix y, siguiendo la idea sartreana de que "el infierno son los otros", entiende al Cielo como el lugar en el que todo contacto con los otros humanos ha sido eliminado. Por su parte, Iakovos Vasiliou, de la Universidad de Nueva York, justifica desechar la píldora roja, ya que sería salir de una matrix benevolente, y caer en la "horrible actualidad en la que nos toca vivir". Según Vasiliou, nos gustaría meternos en la matrix, pues así tendríamos la posibilidad no de negar lo que más valoramos, sino de "realizar mejor esos valores". Para James Pryor, lo peor de vivir en la matrix no son las consecuencias metafísicas y epistemológicas que impone este escenario, sino las consecuencias políticas.
Pero la cereza de la torta está en lo que sostiene David Chalmers. Dice que la posibilidad de que efectivamente estemos en la matrix no es tan mala como parece. Argumenta en contra de la idea intuitiva de que, si estamos en la matrix, vivimos engañados acerca del mundo externo. Por el contrario, sugiere que si estamos en la matrix esto nos indica algo acerca de la naturaleza del mundo externo: el mundo físico está hecho en última instancia de bits, y fue creado por seres que nos aseguran que nuestras mentes interactúan con el mundo físico. La conclusión sorprendente de Chalmers es que aun si viviéramos en una simulación tipo "Matrix" la mayoría de nuestras creencias acerca del mundo serían verdaderas igual.

Por Norberto Baruch B.

De acuerdo con el texto responda:

5. Cual es la interpretación filosófica que le da a la película matrix. ¿Considera posible la idea de vivir en un mundo artificial y ser esclavos de una realidad simulada?

6. Hoy en día la sociedad especialmente en los países subdesarrollados ha estigmatizado el estudio de la filosofía argumentando poca productividad económica en caso de ser elegida como profesión. Aplique lo aprendido sobre antropología, sociología, gnoseología, ontología, psicología y la historia de los hermanos Wachowski para dar argumentos a favor o en contra de esta ponencia.

DISEÑO METODOLOGICO

TEMATICA:

Historia de la filosofía y tratados filosóficos.

METODOLOGIA:

Se pretende ilustrar la filosofía en su conjunto como un área simple y llamativa que incentiva el análisis de los estudiantes haciendo una clase lúdica, ágil e interesante tanto para el grupo expositor como para el grado asignado conectando los temas filosóficos con la vida diaria.

Se hará una exposición de los periodos históricos de la filosofía a modo de crónica o cuento apoyada por material visual y biográfico de los personajes mas destacados de cada periodo; la exposición se realizara de manera secuencial, donde cada integrante del grupo se encargará de explicar, de manera breve y precisa, una época y un personaje.
.
En cuanto a la parte de tratados al igual que en la historia se explicara de manera individual con el uso de mapas conceptuales, frases filosóficas, juegos y ejemplos cotidianos que ayuden a la ilustración y comprensión de la temática por parte de los estudiantes involucrando su punto de vista frente a los diversos temas a tratar.
El trabajo se realizara procurando dar un alto grado de participación a los estudiantes del curso para aumentar el dinamismo de la clase y resolver inquietudes precisas aprovechando el análisis y posibles conocimientos previos frente a la temática, para lo cual se solicita nos sea asignado un grado alto en lo posible 9B por el conocimiento que se tiene del grupo.


MATERIAL DE APOYO:

• Carteles con la biografía de los principales exponentes de la historia de la filosofía. (en lo posible en forma de diapositivas para ser proyectados en el tablero).

• Tablero o Video vean.

• Material bibliográfico.


MANEJO DEL TIEMPO:

ACTIVIDAD TIEMPO
Llegada, saludo y normalización del salón 10 minutos
Exposición narrativa sobre la historia de la filosofía 45 minutos
Explicación y debate acerca de los tratados filosóficos 45 minutos
Prueba diagnostica 20 minutos
TOTAL 120 minutos


PRUEBA DIAGNOSTICA:

1. Teniendo en cuenta lo aprendido durante la actividad. ¿Cual cree que ha sido la importancia de la filosofía en la historia de la humanidad y como piensa que podría ayudar en la construcción de una sociedad futura realmente evolucionada?

2. Después de ver la biografía de los principales exponentes de la filosofía en los distintos periodos históricos escriba de manera breve la biografía del personaje que mas atrajo su atención y concluya exponiendo cual ha sido la importancia de este para el desarrollo de la humanidad.

3 ¿Cual cree que es la importancia de la filosofía para su vida y de que manera la aplicaría en su vida cotidiana en caso de considerarlo pertinente?

4. Utilice la filosofía platónica para crear un cuadrado a partir del dibujo con un área igual a 8.




Lea, analice y responda…

Una excelente nota aparecida en el Diario La Nación sobre la filosofía y la cultura en torno a The Matrix.
Descartes, Sartre y los filósofos tomados por los hermanos Wachowski, robo de alto vuelo, bromas intelectuales y cultura moderna.
"Matrix", un fenómeno de culto
El mensaje de Neo
Cine y filosofía
El sensacional éxito cinematográfico de "Matrix" en todo el mundo ha dado lugar a un intenso debate intelectual sobre los contenidos filosóficos del film, donde se mezclan argumentos de Descartes con interpretaciones sartreanas

Andy y Larry Wachowski se están riendo. Desde su infancia en Chicago, estos hermanos siempre se las han arreglado para hacer cualquier cosa con tal de divertirse. Su último gran chiste fue su primera gran película. Pero no era un film plagado de gags y situaciones risueñas, sino todo lo contrario. Después de su primer ensayo detrás de las cámaras -el film noir "Bound" ("Sin límites", según su estreno en la Argentina)-, los hermanos Wachowski comenzaron a bocetar "Matrix". Y bocetar es la mejor forma de definir lo que tuvieron que hacer para vender el proyecto, ya que cuando ellos contaban el argumento nadie en Hollywood entendía bien de qué se estaba hablando. Entonces tuvieron que recordar su pasado de historietistas de comic y realizar un guión totalmente dibujado para que "Matrix" pudiera ser más clara.
En 1999, "Matrix" dejó de ser una película para convertirse en el fenómeno Matrix, no sólo por los 171 millones de dólares recaudados en Estados Unidos, ni por los 209 millones de dólares a nivel mundial antes de convertirse en el primer DVD, sino por cuestiones menos materiales. Esta historia del personaje incrédulo que emprende un viaje iniciático para tratar de conocerse a sí mismo mientras se enfrenta a un peligro magno, nuevamente había prendido en el pecho de los espectadores libres del mundo.
Como el Jasón de los Argonautas y su viaje en busca del vellocino de oro, "Matrix" tiene muchos guiños que nada tienen que ver con el plan original de la fábrica del espectáculo hollywoodense. Así, la opera prima de los Wachowski ha comenzado a despertar la mayor discusión filosófica del momento, casi sin proponérselo. Con la segunda parte, "Matrix Recargado", la apuesta filosófica ha aumentado y la pulseada para terminar la tercera, "Matrix Revoluciones", todavía no ha terminado. Si se le pregunta al protagonista de la saga, Keanu Reeves (Neo), cómo será la tercera parte, él sostiene que será totalmente filosófica, mientras que, al lado, el productor Joel Silver habla de que habrá más efectos especiales y golpes virtuales.
No son pocos los que se sorprenden con este fenómeno. No llegan a explicarse cómo un producto cinematográfico pueda llegar a despertar una discusión profunda, y menos cuando se está hablando de algo tan fantástico, donde las máquinas toman de rehenes a sus creadores para esclavizarlos. Pero el debate ha comenzado y es más exacerbado en Estados Unidos que en otras partes del mundo, a diferencia de lo que ocurrió con "Blade Runner" o "Brazil", en su momento.

Tres problemas filosóficos

Pero, ¿por qué no es "raro" que surja una película como ésta en el ambiente intelectual norteamericano actual?

"Porque la versión oficial, ortodoxa en psicología, la psicología cognitiva, supone la verdad de la metáfora computacional. Esto refiere a la idea de que la mente humana es al cerebro lo que el software de una computadora a su hardware -sostiene la doctora Diana Pérez, especialista en filosofía analítica y en el problema mente-cuerpo, verdadera cuestión de fondo de la película-. Buena parte de las investigaciones en psicología se orientan a producir un programa que corra sobre alguna computadora/robot de tal manera que la máquina realice actividades y desarrolle capacidades similares a las humanas."
En el ambiente filosófico ortodoxo de Estados Unidos, esto es en cualquier college o universidad donde se dictan cursos de teoría del conocimiento, metafísica, filosofía de la mente o ética, se estudian los tres problemas filosóficos centrales detrás de "Matrix".

El primero nos remite al mito del cerebro en la cubeta: el escenario escéptico en su versión contemporánea, descendiente de los dos argumentos escépticos de Descartes en sus Meditaciones metafísicas: el argumento del sueño y el argumento del genio maligno.

El primero de estos argumentos sostiene que no es posible distinguir la realidad de lo que no es real. Morfeo (no es casual que se llame como el dios del sueño) parafrasea a Descartes cuando le pregunta a Neo si alguna vez no sintió que un sueño era tan verídico como cuando no está soñando. Ergo, ante una determinada experiencia consciente, no puedo saber si estoy frente a una experiencia onírica o verídica. Con respecto al segundo argumento, imaginemos la existencia de un genio engañador tan poderoso que es capaz de engañarnos acerca de cada creencia que tenemos. En la película está supuesto, si bien no explícitamente, por cuanto la matrix que nos engaña es creada por unas máquinas malignas que se apoderaron y volvieron esclavos a todos los humanos.

El segundo aporte filosófico es el del funcionalismo, esto es la teoría ortodoxa de la mente que subyace a la psicología cognitiva y le da fundamento, de acuerdo con la cual la mente es un conjunto de funciones (algorítmicas, esto es describibles en términos de una máquina de Turing, entidad abstracta, no material, ya que es un programa lógico). Dado que la mente es un conjunto de algoritmos computacionales, "aprender" es "cargar" nuevos programas en la máquina, pensar, y tener experiencias conscientes es lo mismo que dejar correr un programa en el cerebro, esté el cuerpo activado o "dormido", no importa.

El tercer tema filosófico recurrente en la película, y muy de moda últimamente, es el del libre albedrío. Muchos confundieron este aspecto de la película con un guiño hacia la filosofía zen y el pensamiento taoísta. Esta nueva broma de los Wachowski buscando ocultar el free will debajo de las enseñanzas budistas provocó cierta molestia en la comunidad oriental norteamericana. El libre albedrío que hoy se cultiva en Estados Unidos se refiere a la posibilidad de decidir por uno mismo, y de tomar las riendas de su propio destino (elegir entre la píldora roja y la azul, la pitonisa que le dice que va a tener que decidir entre su propia muerte y la de Morfeo, etc.). Y el pánico a ser controlado por otro, a que otro me engañe de tal manera que yo crea ser libre cuando en realidad soy esclavo, lo que le ocurre a todos los humanos que no son "rebeldes" y que no se escaparon de la matrix.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Motivar el interés de los estudiantes hacia el área de filosofía de forma crítica y argumental utilizando mecanismos adecuados que se enmarque la temática de la filosofía.



OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Utilizar mecanismos didácticos para mostrar la temática que enmarca la historia de la filosofía.

• Mostrar a los estudiantes la importancia de los tratados filosóficos en la vida cotidiana.

• Generar una visión distinta por parte de los estudiantes hacia la filosofía.

• Evaluar los conceptos expuestos para así reconocer el grado de asimilación del contexto filosófico que los estudiantes adquirieron en el transcurso de la actividad.

INTRODUCCION

Sócrates definía la filosofía como la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.
Durante toda la historia hemos podido ver como la filosofía ha logrado
incorporarse en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Actualmente el
nivel de desarrollo que hemos alcanzado es muy alto gracias a la ciencia y la
tecnología, hemos incorporado bloques, sistemas económicos en nuestras
regiones y el desarrollo de nuestra cultura, pero hemos afectados otros
elementos que también son de gran importancia para nuestras vidas.
Por medio del siguiente trabajo queremos que al enseñar las diferentes doctrinas, filósofos destacados, tratados. Los estudiantes puedan argumentar críticamente con lo que esta pasando actualmente en el mundo y hagan una comparación entre lo que se ha vivido en los distintos periodos históricos de desarrollo intelectual de la humanidad con sus consecuencias en el mundo de hoy pues como dijo Henry Ward Beechera; la filosofía de un siglo es el sentido común del siguiente.
Adoptamos como principio para nuestro trabajo la frase de François-René De Chateaubriand: La verdadera filosofía es la independencia del espíritu humano. Porque creemos que la comprensión del saber filosófico es la base para un análisis detallado de los acontecimientos cotidianos en la vida y en el mundo actual y mejora la capacidad analítica e intelectual de las personas.