sábado, 28 de agosto de 2010

DISEÑO METODOLOGICO

TEMATICA:

Historia de la filosofía y tratados filosóficos.

METODOLOGIA:

Se pretende ilustrar la filosofía en su conjunto como un área simple y llamativa que incentiva el análisis de los estudiantes haciendo una clase lúdica, ágil e interesante tanto para el grupo expositor como para el grado asignado conectando los temas filosóficos con la vida diaria.

Se hará una exposición de los periodos históricos de la filosofía a modo de crónica o cuento apoyada por material visual y biográfico de los personajes mas destacados de cada periodo; la exposición se realizara de manera secuencial, donde cada integrante del grupo se encargará de explicar, de manera breve y precisa, una época y un personaje.
.
En cuanto a la parte de tratados al igual que en la historia se explicara de manera individual con el uso de mapas conceptuales, frases filosóficas, juegos y ejemplos cotidianos que ayuden a la ilustración y comprensión de la temática por parte de los estudiantes involucrando su punto de vista frente a los diversos temas a tratar.
El trabajo se realizara procurando dar un alto grado de participación a los estudiantes del curso para aumentar el dinamismo de la clase y resolver inquietudes precisas aprovechando el análisis y posibles conocimientos previos frente a la temática, para lo cual se solicita nos sea asignado un grado alto en lo posible 9B por el conocimiento que se tiene del grupo.


MATERIAL DE APOYO:

• Carteles con la biografía de los principales exponentes de la historia de la filosofía. (en lo posible en forma de diapositivas para ser proyectados en el tablero).

• Tablero o Video vean.

• Material bibliográfico.


MANEJO DEL TIEMPO:

ACTIVIDAD TIEMPO
Llegada, saludo y normalización del salón 10 minutos
Exposición narrativa sobre la historia de la filosofía 45 minutos
Explicación y debate acerca de los tratados filosóficos 45 minutos
Prueba diagnostica 20 minutos
TOTAL 120 minutos


PRUEBA DIAGNOSTICA:

1. Teniendo en cuenta lo aprendido durante la actividad. ¿Cual cree que ha sido la importancia de la filosofía en la historia de la humanidad y como piensa que podría ayudar en la construcción de una sociedad futura realmente evolucionada?

2. Después de ver la biografía de los principales exponentes de la filosofía en los distintos periodos históricos escriba de manera breve la biografía del personaje que mas atrajo su atención y concluya exponiendo cual ha sido la importancia de este para el desarrollo de la humanidad.

3 ¿Cual cree que es la importancia de la filosofía para su vida y de que manera la aplicaría en su vida cotidiana en caso de considerarlo pertinente?

4. Utilice la filosofía platónica para crear un cuadrado a partir del dibujo con un área igual a 8.




Lea, analice y responda…

Una excelente nota aparecida en el Diario La Nación sobre la filosofía y la cultura en torno a The Matrix.
Descartes, Sartre y los filósofos tomados por los hermanos Wachowski, robo de alto vuelo, bromas intelectuales y cultura moderna.
"Matrix", un fenómeno de culto
El mensaje de Neo
Cine y filosofía
El sensacional éxito cinematográfico de "Matrix" en todo el mundo ha dado lugar a un intenso debate intelectual sobre los contenidos filosóficos del film, donde se mezclan argumentos de Descartes con interpretaciones sartreanas

Andy y Larry Wachowski se están riendo. Desde su infancia en Chicago, estos hermanos siempre se las han arreglado para hacer cualquier cosa con tal de divertirse. Su último gran chiste fue su primera gran película. Pero no era un film plagado de gags y situaciones risueñas, sino todo lo contrario. Después de su primer ensayo detrás de las cámaras -el film noir "Bound" ("Sin límites", según su estreno en la Argentina)-, los hermanos Wachowski comenzaron a bocetar "Matrix". Y bocetar es la mejor forma de definir lo que tuvieron que hacer para vender el proyecto, ya que cuando ellos contaban el argumento nadie en Hollywood entendía bien de qué se estaba hablando. Entonces tuvieron que recordar su pasado de historietistas de comic y realizar un guión totalmente dibujado para que "Matrix" pudiera ser más clara.
En 1999, "Matrix" dejó de ser una película para convertirse en el fenómeno Matrix, no sólo por los 171 millones de dólares recaudados en Estados Unidos, ni por los 209 millones de dólares a nivel mundial antes de convertirse en el primer DVD, sino por cuestiones menos materiales. Esta historia del personaje incrédulo que emprende un viaje iniciático para tratar de conocerse a sí mismo mientras se enfrenta a un peligro magno, nuevamente había prendido en el pecho de los espectadores libres del mundo.
Como el Jasón de los Argonautas y su viaje en busca del vellocino de oro, "Matrix" tiene muchos guiños que nada tienen que ver con el plan original de la fábrica del espectáculo hollywoodense. Así, la opera prima de los Wachowski ha comenzado a despertar la mayor discusión filosófica del momento, casi sin proponérselo. Con la segunda parte, "Matrix Recargado", la apuesta filosófica ha aumentado y la pulseada para terminar la tercera, "Matrix Revoluciones", todavía no ha terminado. Si se le pregunta al protagonista de la saga, Keanu Reeves (Neo), cómo será la tercera parte, él sostiene que será totalmente filosófica, mientras que, al lado, el productor Joel Silver habla de que habrá más efectos especiales y golpes virtuales.
No son pocos los que se sorprenden con este fenómeno. No llegan a explicarse cómo un producto cinematográfico pueda llegar a despertar una discusión profunda, y menos cuando se está hablando de algo tan fantástico, donde las máquinas toman de rehenes a sus creadores para esclavizarlos. Pero el debate ha comenzado y es más exacerbado en Estados Unidos que en otras partes del mundo, a diferencia de lo que ocurrió con "Blade Runner" o "Brazil", en su momento.

Tres problemas filosóficos

Pero, ¿por qué no es "raro" que surja una película como ésta en el ambiente intelectual norteamericano actual?

"Porque la versión oficial, ortodoxa en psicología, la psicología cognitiva, supone la verdad de la metáfora computacional. Esto refiere a la idea de que la mente humana es al cerebro lo que el software de una computadora a su hardware -sostiene la doctora Diana Pérez, especialista en filosofía analítica y en el problema mente-cuerpo, verdadera cuestión de fondo de la película-. Buena parte de las investigaciones en psicología se orientan a producir un programa que corra sobre alguna computadora/robot de tal manera que la máquina realice actividades y desarrolle capacidades similares a las humanas."
En el ambiente filosófico ortodoxo de Estados Unidos, esto es en cualquier college o universidad donde se dictan cursos de teoría del conocimiento, metafísica, filosofía de la mente o ética, se estudian los tres problemas filosóficos centrales detrás de "Matrix".

El primero nos remite al mito del cerebro en la cubeta: el escenario escéptico en su versión contemporánea, descendiente de los dos argumentos escépticos de Descartes en sus Meditaciones metafísicas: el argumento del sueño y el argumento del genio maligno.

El primero de estos argumentos sostiene que no es posible distinguir la realidad de lo que no es real. Morfeo (no es casual que se llame como el dios del sueño) parafrasea a Descartes cuando le pregunta a Neo si alguna vez no sintió que un sueño era tan verídico como cuando no está soñando. Ergo, ante una determinada experiencia consciente, no puedo saber si estoy frente a una experiencia onírica o verídica. Con respecto al segundo argumento, imaginemos la existencia de un genio engañador tan poderoso que es capaz de engañarnos acerca de cada creencia que tenemos. En la película está supuesto, si bien no explícitamente, por cuanto la matrix que nos engaña es creada por unas máquinas malignas que se apoderaron y volvieron esclavos a todos los humanos.

El segundo aporte filosófico es el del funcionalismo, esto es la teoría ortodoxa de la mente que subyace a la psicología cognitiva y le da fundamento, de acuerdo con la cual la mente es un conjunto de funciones (algorítmicas, esto es describibles en términos de una máquina de Turing, entidad abstracta, no material, ya que es un programa lógico). Dado que la mente es un conjunto de algoritmos computacionales, "aprender" es "cargar" nuevos programas en la máquina, pensar, y tener experiencias conscientes es lo mismo que dejar correr un programa en el cerebro, esté el cuerpo activado o "dormido", no importa.

El tercer tema filosófico recurrente en la película, y muy de moda últimamente, es el del libre albedrío. Muchos confundieron este aspecto de la película con un guiño hacia la filosofía zen y el pensamiento taoísta. Esta nueva broma de los Wachowski buscando ocultar el free will debajo de las enseñanzas budistas provocó cierta molestia en la comunidad oriental norteamericana. El libre albedrío que hoy se cultiva en Estados Unidos se refiere a la posibilidad de decidir por uno mismo, y de tomar las riendas de su propio destino (elegir entre la píldora roja y la azul, la pitonisa que le dice que va a tener que decidir entre su propia muerte y la de Morfeo, etc.). Y el pánico a ser controlado por otro, a que otro me engañe de tal manera que yo crea ser libre cuando en realidad soy esclavo, lo que le ocurre a todos los humanos que no son "rebeldes" y que no se escaparon de la matrix.

No hay comentarios:

Publicar un comentario