sábado, 28 de agosto de 2010

Objeto de culto

Es interesante ver cómo la intelectualidad norteamericana tomó la película como objeto de culto cuasi académico. Desde un filósofo como Richard Hanley, de la Universidad de Delaware, cuyos trabajos sobre metafísica, filosofía del lenguaje y ética han marcado rumbos en la filosofía moderna, o un egresado de Harvard como es el profesor Hubert Dreyfus, de la Universidad de California, cuyos libros sobre Heidegger e inteligencia artificial han sido publicados por el Massachusetts Institute of Technology (el famoso MIT), pasando por el filósofo David Chalmers, director del Centro de Estudios de la Conciencia de la Universidad de Arizona, hasta llegar a James Pryor, de la Universidad de Princeton, han escrito sobre "Matrix".
No deja de causar sorpresa la posición tomada por los filósofos norteamericanos. La mayoría de estos descendientes de la pitonisa le hubieran sugerido a Neo que tomara la píldora azul, para seguir dentro de la matrix. Por ejemplo, Richard Hanley, sostiene que el Cielo, la vida después de la muerte, se parece bastante a la matrix y, siguiendo la idea sartreana de que "el infierno son los otros", entiende al Cielo como el lugar en el que todo contacto con los otros humanos ha sido eliminado. Por su parte, Iakovos Vasiliou, de la Universidad de Nueva York, justifica desechar la píldora roja, ya que sería salir de una matrix benevolente, y caer en la "horrible actualidad en la que nos toca vivir". Según Vasiliou, nos gustaría meternos en la matrix, pues así tendríamos la posibilidad no de negar lo que más valoramos, sino de "realizar mejor esos valores". Para James Pryor, lo peor de vivir en la matrix no son las consecuencias metafísicas y epistemológicas que impone este escenario, sino las consecuencias políticas.
Pero la cereza de la torta está en lo que sostiene David Chalmers. Dice que la posibilidad de que efectivamente estemos en la matrix no es tan mala como parece. Argumenta en contra de la idea intuitiva de que, si estamos en la matrix, vivimos engañados acerca del mundo externo. Por el contrario, sugiere que si estamos en la matrix esto nos indica algo acerca de la naturaleza del mundo externo: el mundo físico está hecho en última instancia de bits, y fue creado por seres que nos aseguran que nuestras mentes interactúan con el mundo físico. La conclusión sorprendente de Chalmers es que aun si viviéramos en una simulación tipo "Matrix" la mayoría de nuestras creencias acerca del mundo serían verdaderas igual.

Por Norberto Baruch B.

De acuerdo con el texto responda:

5. Cual es la interpretación filosófica que le da a la película matrix. ¿Considera posible la idea de vivir en un mundo artificial y ser esclavos de una realidad simulada?

6. Hoy en día la sociedad especialmente en los países subdesarrollados ha estigmatizado el estudio de la filosofía argumentando poca productividad económica en caso de ser elegida como profesión. Aplique lo aprendido sobre antropología, sociología, gnoseología, ontología, psicología y la historia de los hermanos Wachowski para dar argumentos a favor o en contra de esta ponencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario