sábado, 28 de agosto de 2010

VOCABULARIO FILOSOFICO

1 Acontecimiento: Al vincular definitivamente el tiempo al universo, la relatividad ha prolongado el esfuerzo del pensamiento moderno al descubrir la importancia del factor temporal como inteligibilidad del mundo. En la relatividad, la noción de acontecimiento adopta todo su sentido. No es ya algo accidental, sino la expresión de una estructura de la realidad. Por todos esos rasgos, la relatividad constituye un ejemplo típico de la superación de una visión mecanicista y positivista del mundo y con ello muestra la verdadera naturaleza del conocimiento humano, obra de la razón que aprehende la realidad en sus más íntimas leyes, porque lejos de significar relativismo y escepticismo, la relatividad nos da a conocer las verdaderas invariantes de la naturaleza.

2 Ambigüedad: Situación o connotación que implica varios sentidos, designados o alternativos.

3 Análogo: Es análogo cuando se aplica a los términos comunes en sentido no entera y perfectamente idéntico o, mejor aún, en sentido distinto, pero semejante desde un punto de vista determinado o desde una determinada y cierta proposición (como "despierto" aplicado a un ser que no duerme y a un ser que tiene una inteligencia viva).

4 Armonía: La armonía no se establece por sí misma, sin luchas, sin antagonismos y sin conflictos entre las razas, las naciones y las clases, así como entre las especies naturales y los individuos. De lo cual los economistas no tardaron en darse cuenta, ya que se manifestó a los ojos de todos, cuando, en 1789, algunos años después de la caída de Turgot
, estalló la Revolución, a la que conducía toda la evolución económica, financiera, política, intelectual y social del siglo.

5 Civilización: "La civilización, afirma E. Dussel, es el sistema de instrumentos inventado por el hombre, transmitido y acumulado progresivamente a través de la historia de la especie, de la humanidad entera... las llamadas altas civilizaciones son supersistemas instrumentales que el hombre logró organizar desde el neolítico, después de un millón de años de experiencias y adiciones de resultados técnicos" (Historia de la Iglesia latinoamericana, 1984). El mismo instrumental está integrado a un conjunto previo o dado de valores y actitudes, que en gran parte determinan el uso o no de acuerdo con ciertas pautas de los inventos y las técnicas. En la misma cultura occidental sería difícil establecer una clara y real diferencia entre su desarrollo cultural y su desarrollo tecnológico. La racionalidad que como fuente y raíz ha dado origen a nuestra actual civilización es la cultura griega, en especial su desarrollo filosófico.

6 Cuerpo: Designa a todo elemento material más o menos individualizado que también comporta una diferencia de sentido; para el hombre de ciencia, un cuerpo material se opone al mundo de las ondulaciones (oposición onda-corpúsculo); para el filósofo, será todo ser material, sensible, mensurable.

7 Cuerpo: Designa a todo elemento material más o menos individualizado que también comporta una diferencia de sentido; para el hombre de ciencia, un cuerpo material se opone al mundo de las ondulaciones (oposición onda-corpúsculo); para el filósofo, será todo ser material, sensible, mensurable.

8 Deducción: Es la relación por la cual una conclusión resulta de una o más premisas. En la historia de la filosofía tal relación ha sido interpretada y fundada de diferentes maneras. Entre ellas se pueden distinguir tres interpretaciones: 1) la que la considera fundada en la esencia necesaria o sustancia de los objetos a los que se refieren las proposiciones; 2) la que la considera fundada en la evidencia sensible que tales objetos representan; 3) la que le niega un fundamento único y la considera confiada a reglas sobre cuyo uso se puede establecer un acuerdo. La interpretación tradicional de la deducción como "derivación de lo particular del universal" o como "un razonamiento que va de lo universal a lo particular", etc., se refiere sólo a la primera de estas interpretaciones y es muy restringida, pues no abarca todas las alternativas a que ha dado origen la noción.

9 Dialéctica: Del griego d i a l e g e s J a i etimológicamente significa el arte de conversar. Empleado por los predecesores de Sócrates, éste lo practicó de un modo que se hizo clásico. Con la dialéctica se pretendía introducir a los hombres en la verdadera esencia de las cosas mediante graduales dilucidaciones de los conceptos. La dialéctica es para Platón el método de la metafísica. Parecido carácter muestra el método escolástico de la metafísica medieval. Las disputas se llevan a cabo en forma de diálogo; idéntico tipo determina la estructura de la "Quaestio" escolástica. Por todas partes la dinámica del "Sic et non" impulsa el pensamiento.

10 Dogma: Proposición que se considera como principio innegable en una ciencia. Es la decisión, el juicio, y por lo tanto el decreto u ordenanza. Así se entendió la palabra en la antigüedad y se la empleó para indicar las creencias fundamentales de las escuelas filosóficas; más tarde fue aplicada a las decisiones de los concilios y de las autoridades eclesiásticas acerca de materias fundamentales de fe.

11 Dualismo: En oposición al monismo deja a salvo los contrastes esenciales existentes en la realidad entre el ser contingente y el Ser absoluto (mundo y Dios), y entre conocer y ser, materia y espíritu o materia y forma vital unida a lo material, ser y acción, sustancia y accidente, etc. Con frecuencia el dualismo designa el otro extremo del monismo: la dualidad pura, irreducible. El dualismo antropológico, defendido por Descartes, desatiende la unidad del cuerpo y el alma que, situada por encima de la dualidad, existe en el hombre.

12 Epistemología: En general, teoría de las condiciones y posibilidades de la ciencia. En el sentido antiguo, epistemología significaba estudio del conocimiento, considerando con esto el análisis filosófico de todo lo que la inteligencia humana podía alcanzar. A este propósito es significativa la distinción entre ciencia (conocimiento de la idea, que es, pues, la realidad, la verdad: a l h J e i a) y opinión (d o x a a, que es conocimiento de lo concreto, es decir, la sombra de la idea).

13 Ideología: Conjunto sistemático o no de ver el mundo expresado a través de un núcleo de ideas, valores, representaciones, actitudes de un grupo social o de un individuo. La ideología no es una teoría especulativa establecida por medio de un análisis racional y objetivo, sino un modo de pensar o un sistema de actitudes características de una clase o individuo, vemos que la evolución se ha convertido de este modo en una ideología científica.

14 Intrínseco: Valor constitutivo de algo en sí mismo. En general, se denomina intrínseco a lo que pertenece a la naturaleza de una cosa. En la lógica tradicional es intrínseco a un objeto el carácter que entra en la definición del objeto mismo, por ejemplo, la racionalidad, en caso de ser definido el hombre como "animal racional". En las lógicas que o se fundan en la noción de esencia o sustancia, tiene significado más elástico.

15 Fenomenología: (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", λογος: "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

16 Ontología: Doctrina del ente en cuanto ente o ser. Para N. Hartmann la ontología continúa siendo el fundamento de todo saber, "filosofía primera", en la medida en que estudia el ente en cuanto ente, el ser en cuanto tal, y por eso es algo previo no sólo a todas las ciencias particulares, sino también a la distinción fundamental entre idealismo y realismo.

17 Paradigma: Modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes. En nuestros días se hace necesario retomar nuevos paradigmas.

18 Personalismo: Conjunto de doctrinas sobre la persona cuyo representante principal ha sido Emmanuel Mounier (1905-1950). Para Mounier "el personalismo es un esfuerzo integral para comprender y superar la crisis del hombre del siglo XX en su totalidad". Pues la persona es imposible de objetivar; se encuentra en un cuerpo y en la historia; por su propia naturaleza, es comunitaria. "La experiencia personal originaria es la experiencia del "tú" ... El acto de amor es la certidumbre más firme del hombre, el irrefutable cogito existencial: amo, y por lo tanto el ser es y la vida merece ser vivida"

19 Positivismo: Orientación filosófica del siglo pasado que cifra en la ciencia la conducción ideal del conocimiento seguro y verdadero.

20 Saber: Es poseer intelectivamente la verdad de las cosas. Aristóteles en las primeras líneas de la Metafísica afirma: "Por naturaleza todos los hombres desean saber"; pero haciendo acentuación de que estamos impulsados no a un saber cualquiera, sino a un saber en el que estamos firmes en la verdad de las cosas. Y de que tenemos este deseo por naturaleza es un signo (s h m e i o n) la delectación, el deleite que tenemos en el ejercicio de la función de sentir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario